lunes, 24 de noviembre de 2014

Celebrando Acción de Gracias

Celebramos el Día de Acción de Gracias
 

     Esta semana celebramos Acción de Gracias y como parte de las integraciones bibliotecarias a los estudiantes de kinder a tercero se les hará la narración de la Historia de Acción de Gracias. Luego de la narración de la Historia de Acción de Gracias los estudiantes crearán un pavo con figuras geométricas y en cada pluma colocaron las razones por las que dan gracias a Dios.  Escuchar las razones por las cuales debemos dar gracias a Dios por parte de nuestros niños es una alegría inmensa y nos llena de esperanza de seguir vivendo, trabajando y dando gracias por todo en nuestra vida. 

Breve Historia de Acción de Gracias
 
     El Día de Acción de Gracias, también conocido como "Thanksgiving", se celebra en Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre. Esta fecha festeja una tradición nacional que reúne a familias y amigos para compartir, dar gracias y disfrutar de comidas típicas de esta fiesta, como el pavo y los dulces de calabaza.

     La historia cuenta que el primer Día de Acción de Gracias en Estados Unidos fue una celebración de tres días en la Colonia de Plymouth (hoy parte del estado de Massachusetts) en el año 1621. Los colonos, quienes habían llegado el año anterior, pasaron hambre durante el invierno de 1620–1621 no teniendo suficiente alimento. En la primavera, los indígenas de la zona enseñaron a los colonos a sembrar maíz y otros cultivos, además de cazar y pescar. En el otoño de 1621 los colonos obtuvieron excelentes cosechas y en agradecimiento, invitaron a los indígenas a compartir un banquete.
    
     El festejo de esta cosecha se convirtió en una actividad habitual. El Día de Acción de Gracias se realizaba en diversas fechas hasta el año 1863, cuando el presidente Abraham Lincoln proclamó el último jueves de noviembre como feriado nacional del Día de Acción de Gracias. Más adelante en el año 1941, el presidente Franklin Roosevelt aprobó una ley que estableció la fecha del feriado para el cuarto jueves de noviembre.

Lee más en www.usa.gov

Aquí les presento algunos de los trabajos de los estudiantes:


Los estudiantes de kinder A. de la Srta. Plaza dan gracias a Dios por...




Los estudiantes de kinder B le dan gracias a Dios por...



Los estudiantes de 1-1 de la Srta. Vázquez dan gracias a Dios por...
 



Los estudiantes de 1-2 de la Sra. Berastaín dan gracias a Dios por...
 
El grupo de 2-2 de la Sra. Ortiz da gracias a Dios por...

El grupo 3-2 de la Sra. Rodríguez da gracias a Dios por...
 
Los estudiantes de 4-2 de la Sra. Ojeda le dan gracias a Dios por...
 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Personaje de la Semana: Juan Pachín Vicéns

Juan Pachín Vicéns Sastre
Juan «Pachín» Vicéns Sastre (n. en Ciales, septiembre 7, 1934 m. en Ponce, febrero 18, 2007) es considerado por muchos apasionados a esta disciplina deportiva el mejor jugador que ha surgido en nuestro país, en cualquier época. Inició formalmente su trayectoria militando en las filas del equipo Leones de Ponce, con que desarrollaría toda su carrera. Durante sus 16 años integrando el mismo, participó en 300 partidos y acumuló un récord de 5,102 puntos con un promedio de 17 por juego. Fue el primero en alcanzar los 5,000 en la historia del Baloncesto Superior boricua.
A nivel nacional, su brillante historial revela que fue Campeón en Anotaciones en siete temporadas (1952, 1954, 1960, 1961, 1964, 1965 y 1966); Sub-Campeón en dos (1958 y 1963); líder en Puntos, con 337 en 18 partidos promedio de 17.7 por juego – (1958) y Jugador Más Valioso en cuatro ocasiones (1952, 1954, 1958 y 1960). Como dirigente de la Selección Nacional, su resumé sería mucho menos impresionante: 14 victorias y 16 derrotas. Doce de aquellos triunfos fueron logrados durante los años 1970 y 1971, cuando los boricuas apenas sufrieron tres reveses.
 
A nivel internacional, como jugador, Juan «Pachín» Vicéns integró las selecciones que representaron a Puerto Rico en cuatro ediciones de los Juegos Centroamericanos y del Caribe: México (1954, Medalla de Bronce); Caracas, Venezuela (1959, Medalla de Plata); Kingston, Jamaica (1962, Medalla de Oro) y San Juan, Puerto Rico (1966, Medalla de Oro). En el interín, jugó en la NCAA con el equipo Kansas State (1954-1957), que dirigía Tex Winter, siendo el armador oficial del equipo. Ganó Campeonato de Conferencia. Fue seleccionado All American en equipo de jugadores pequeños (de menos de 5’10” de estatura).
 
Participó en dos Campeonatos Mundiales: Antofagasta, Chile (1959, quinto lugar, aunque la Prensa lo aclamó como ¡El Mejor Jugador del Mundo! por haber anotado 176 puntos) y Brasil (1963, sexto lugar, habiendo anotado 124 puntos), para un total combinado de 300 puntos en 18 partidos. Dos Olimpiadas Mundiales: Roma, Italia (1960, décimotercera posición) y Tokio, Japón (1964, cuarto lugar), para un total combinado de 178 puntos en 16 juegos.
 
Tras anunciar oficialmente su retiro el 24 de septiembre de 1966, actuó como dirigente de los equipos del Colegio Ponceño y de la Ponce High School, aunque en 1969 reemplazó al renunciante Jim Harbager en la dirección de los Leones. En 1972, el Auditorio Bajo Techo de Ponce fue bautizada con su nombre y en 1974 fue exaltado al Salón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. En 2005 develó una estatua que recrea su figura, tamaño natural, en el Museo del Deporte de Puerto Rico, en Guaynabo.
Muy desafortunadamente, debido a problemas circulatorios, las que fueran sus prodigiosas piernas le fueron amputadas en agosto de 2006. Un mes más tarde falleció debido a tal padecimiento y complicaciones derivadas del mismo en su hogar localizado en el complejo de apartamentos Parque Los Almendros, al lado de su unigénita Yolanda. Le sobrevivieron dos hermanos y otros parientes. Sus restos reposan en el Cementerio Las Mercedes, en Ponce.
 
Artículo completo aquí.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Personaje de la Semana: Isabel Freire de Matos

Isabel Freire de Matos
 
          Escritora puertorriqueña, nacida en Cidra en 1915 y fallecida el 30 de septiembre de 2004. Cultivó desde muy joven la literatura infantil, tanto en verso como en prosa, y demostró la función de complemento que ésta tenía en la labor educadora dentro de la enseñanza primaria. Estudió el bachillerato en Artes en la Universidad de Puerto Rico y realizó estudios de posgrado en la Facultad de Pedagogía.
          Trabajó en las escuelas públicas y privadas de la Isla, en proyectos de educación preescolar y en la Escuela Elemental de la Universidad. En colaboración con su esposo, Francisco Matos Paoli, escribió el libro Isla para niños, en forma de una breve geografía lírica.
Se dedicó al periodismo por varios años, haciendo especialmente reportajes sobre los niños. En 1954 fundó el Colegio Eugenio María de Hostos que dirigió durante veinticinco años, hasta su jubilación.
          En 1968 participó con Rubén del Rosario en el ABC de Puerto Rico, poético abecedario puertorriqueño, artísticamente ilustrado, idóneo para el nivel de enseñanza primaria. Esta conspicua obra fue realizada con Antonio Martorell.
          Algunos de sus textos son las siguientes: La casita misteriosa, La brujita encantada y otros cuentos (1979) La poesía en la escuela elemental (1962), Poesía menuda (1965), Juegos para dedos (1980). En el libro número ocho de la serie Puerto Rico: realidad y anhelo se incluyen varias poesías de Isabel Freire: "Boricua", "Cucubano", "Chiringa", "Flamboyan", "Hamaca", "Isla", "Mango", "Taíno", "Vegigante" y otros.
         También participó en la colaboración del libro Matemáticas modernas en el nivel elemental (1971), que es una guía metodológica.

Referencia: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=freire-de-matos-isabel

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Semana de la puertorriqueñidad

    ¡Puerto Rico patria mía!
       En nuestra Biblioteca Escolar nos sentimos orgullosos de ser puertorriqueños y como parte de la semana en la que celebramos el Descubrimiento de Puerto Rico tendremos diferentes actividades celebrando la Semana de la Puertorriqueñidad.

lunes, 17 de noviembre de 2014
 Creación de nuestra bandera de Puerto Rico
 
martes, 18 de noviembre de 2014
Narración de cuentos puertorriqueños
                                                 
 
miércoles, 19 de noviembre de 2014 Feriado
Descubrimiento de Puerto Rico
 


                                 

 
jueves, 20 de noviembre de 2014
Conociendo personajes ilustres de Puerto Rico
 

 
 
viernes, 21 de noviembre de 2014
Maratón de lectura de autores puertorriqueños
 


¡Te esperamos!

Escucha plena aquí.
Aprende sobre la danza puertorriqueña, el lenguaje del abanico y escúchalo aquí.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Semana de la Lectura

S e m a n a     d e     l a     L e c t u r a      

La Semana de la Lectura será del 10 al 14 de noviembre de 2014 y en nuestra Biblioteca Escolar la celebraremos con entusiasmo y alegría.  




Actividades en la hora de servicio:
11:40 a.m.  a 12:40 p.m.


lunes, 10 de noviembre: Clausura de la Feria de Libros con Aparicio Distributor's
 
martes, 11 de noviembre: Feriado Día del Veterano

miércoles, 12 de noviembre de 2014: Narración del cuento tradicional La Semilla Prodigiosa
 
jueves, 13 de noviembre de 2014: Maratón de Lectura 

viernes, 14 de noviembre de 2014: Narración de Cuentos por los Estudiantes del Club de Biblioteca
 

¡Los esperamos!