miércoles, 17 de diciembre de 2014

Personajes de la Semana: Los creadores de Google

Personajes de la Semana:
Los creadores de google
Sergei Brin y Larry Page
Sergei Brin
 
(Moscú, 1973) Informático ruso, creador (junto con el estadounidense Larry Page) del buscador de internet Google. Sergei Brin nació en Moscú en 1973, en el seno de una familia judía relativamente acomodada pero insatisfecha con el trato que recibía en la Unión Soviética debido a sus creencias religiosas. Su padre, Mijail, un matemático, y su madre, científica de profesión, decidieron trasladarse a Estados Unidos cuando Sergei tenía tan sólo seis años, y se instalaron en el este del país.
Mientras sus padres ejercían la docencia en la Universidad de Maryland, el aventajado alumno se graduó antes de tiempo en la escuela y decidió estudiar matemáticas e informática en el mismo centro donde impartían clase sus padres. Sin embargo y pese a licenciarse con matrícula de honor en matemáticas y en informática por dicha universidad, Brin no se conformó y se trasladó a la Universidad de Stanford para doctorarse en informática.
 
 Autor de más de una docena de artículos en revistas académicas de primer nivel y ponente en varios foros académicos, empresariales y tecnológicos nacionales e internacionales, Brin vio reconocida su labor en 2002, cuando fue proclamado «Young Innovator Who Will Create the Future» («Joven innovador que creará el futuro») por la revista Technology Review. Esta publicación estaba editada por el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
 
Lea más aquí 
 
Lawrence Edward "Larry" Page
 
 Larry nació el 26 de marzo de 1973.  Es un empresario estadounidense. Page es el creador, junto con Sergey Brin, de Google, y uno de los hombres más ricos del mundo; se estima que tiene un patrimonio neto de 27.7 mil millones de dólares (2014)[3] Actualmente se desempeña como CEO de la compañia.

Durante su doctorado en Stanford conoció a Serguéi Brin. Juntos desarrollaron y pusieron en marcha el buscador Google, que empezó a funcionar en 1998. Google está basado en la tecnología patentada PageRank. Se dice que le pusieron este nombre al buscador por su semejanza con la palabra googol o gúgol (nombre de un número extremadamente grande, 10 elevado a la 100, o 10100).
El primer artículo científico de ambos sobre Google, "The Anatomy of a Large-Scale Hypertextual Web Search Engine" (1998), figuró pronto entre los diez artículos más citados de todos los tiempos.

Page fue presidente de Google junto con Brin hasta 2001, año en que decidieron contratar a Eric Schmidt. Page dirige Google junto a Sergey Brin y Schmidt.
A fecha 4 de abril de 2011 Eric Schmidt cesa su actividad como CEO de Google para dar paso a Larry Page.

martes, 9 de diciembre de 2014

Personaje de la Semana: Felix ''Tito'' Trinidad

Personaje de la Semana: Félix "Tito" Trinidad

Felix "Tito" Trinidad García, nacio el 10 de enero de 1973 en Cupey, Puerto Rico. Comienza el boxeo a los 12 años ganando cinco campeonatos de aficionados en Puerto Rico. Su record de aficionado es de 51-6. El 10 de marzo de 1990 comienza su carrera como profesional. Sus cinco primeras peleas como profesional las gana por la vía del K.O (noquea a 9 de sus primeros 10 oponentes). Tito tiene un porcentaje de K.O´s de los más altos en la historia del boxeo: 90%. En su corta carrera profesional, Trinidad hace frente a duros adversarios. El 6 diciembre de 1991 en su pelea contra el experimentado Jake Rodríguez se lastima la mano derecha en el segundo round y la izquierda en el cuarto, aún así Tito vence por decisión unánime, pero tiene que despedirse del boxeo por un período de cinco meses. El 3 de octubre de 1992, Trinidad se enfrenta en París al veterano argentino Alberto Cortés con record de 51-3. Esta pelea es una verdadera llamada de atención para el joven Trinidad quien tiene un descuido en el segundo round, pero gana esta pelea por K.O técnico.
En el 1993, Trinidad se enfrento a Maurice Blocker por el título mundial de los welter contra el campeón de la FIB. Este titulo tuvo que defenderlo del boricua Luis García y de Anthony Stephens, quien sobrevive a una aparatoso caída en el segundo asalto, para luego aguantar el castigo boricua hasta que la pelea fue parada en el 10º asalto. El 1999 se convertio en uno de los años mas activos en la carrera de Tito Trinidad. Luego de superar sus problemas contractuales con el promotor estadounidense Don King, lo que le causó casi un año de ausencia de los cuadriláteros, subió al entarimado el 20 de febrero en el Madison Square Garden de Nueva York, en donde obtuvo una victoria por decisión unánime contra el ex olímpico Pernell Whitaker, en lo que ha sido una de sus defenses. El 18 de septiembre del mismo año, Trinidad obtiene la oportunidad de proclamarse como el mejor boxeador del mundo libra por libra al derrotar al titular del Consejo Mundial de Boxeo Oscar de la Hoya. Este boricua tricampeón mundial de boxeo y héroe deportivo que con sus puños ha conquistado gloria para su país, se ha convertido en un nuevo símbolo de orgullo de todos los puertorriqueños.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos36/biografias-puerto-rico/biografias-puerto-rico2.shtml#ixzz3LPFFHvCa

viernes, 5 de diciembre de 2014

Personaje de la Semana: Albert Einstein

Albert Einstein

Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.

El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor».

En 1894, las dificultades económicas hicieron que la familia (aumentada desde 1881, por el nacimiento de una hija, Maya) se trasladara a Milán; Einstein permaneció en Munich para terminar sus estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al año siguiente. En el otoño de 1896, inició sus estudios superiores en la Eidgenossische Technische Hochschule de Zurich, en donde fue alumno del matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno. El 23 de junio de 1902, empezó a prestar sus servicios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta 1909. En 1903, contrajo matrimonio con Mileva Maric, antigua compañera de estudios en Zurich, con quien tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorciaron, y Einstein se casó de nuevo con su prima Elsa.

Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo. De éstos, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante.

 

Einstein con Elsa, su segunda esposa

El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que se le concedió en 1921 lo fue exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico». En 1909, inició su carrera de docente universitario en Zurich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zurich en 1912 para ser profesor del Politécnico, en donde había realizado sus estudios. En 1914 pasó a Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de la Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de su familia, por entonces de vacaciones en Suiza y que ya no volvió a reunirse con él.

Contra el sentir generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó por entonces abiertamente antibelicista, influido en sus actitudes por las doctrinas pacifistas de Romain Rolland. En el plano científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. La confirmación de sus previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; The Times lo presentó como el nuevo Newton y su fama internacional creció, forzándole a multiplicar sus conferencias de divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo.

Durante la siguiente década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares. Tal investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó infructuosa y acabó por acarrearle el extrañamiento respecto del resto de la comunidad científica.

 

Einstein tocando el violín, una de sus aficiones favoritas

A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos, en donde pasó los últimos veinticinco años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955.

Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad en que se sintió de intervenir dramáticamente en la esfera de lo político. En 1939, a instancias de los físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía atómica.

Luego de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, se unió a los científicos que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir del embrión constituido por las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad evitara las amenazas de destrucción individual y colectiva, formuladas en nombre de una singular amalgama de ciencia, religión y socialismo, recibieron de los políticos un rechazo comparable a las críticas respetuosas que suscitaron entre los científicos sus sucesivas versiones de la idea de un campo unificado.

Extraído de Biografías y Vidas
Para más información entra aquí.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Celebrando Acción de Gracias

Celebramos el Día de Acción de Gracias
 

     Esta semana celebramos Acción de Gracias y como parte de las integraciones bibliotecarias a los estudiantes de kinder a tercero se les hará la narración de la Historia de Acción de Gracias. Luego de la narración de la Historia de Acción de Gracias los estudiantes crearán un pavo con figuras geométricas y en cada pluma colocaron las razones por las que dan gracias a Dios.  Escuchar las razones por las cuales debemos dar gracias a Dios por parte de nuestros niños es una alegría inmensa y nos llena de esperanza de seguir vivendo, trabajando y dando gracias por todo en nuestra vida. 

Breve Historia de Acción de Gracias
 
     El Día de Acción de Gracias, también conocido como "Thanksgiving", se celebra en Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre. Esta fecha festeja una tradición nacional que reúne a familias y amigos para compartir, dar gracias y disfrutar de comidas típicas de esta fiesta, como el pavo y los dulces de calabaza.

     La historia cuenta que el primer Día de Acción de Gracias en Estados Unidos fue una celebración de tres días en la Colonia de Plymouth (hoy parte del estado de Massachusetts) en el año 1621. Los colonos, quienes habían llegado el año anterior, pasaron hambre durante el invierno de 1620–1621 no teniendo suficiente alimento. En la primavera, los indígenas de la zona enseñaron a los colonos a sembrar maíz y otros cultivos, además de cazar y pescar. En el otoño de 1621 los colonos obtuvieron excelentes cosechas y en agradecimiento, invitaron a los indígenas a compartir un banquete.
    
     El festejo de esta cosecha se convirtió en una actividad habitual. El Día de Acción de Gracias se realizaba en diversas fechas hasta el año 1863, cuando el presidente Abraham Lincoln proclamó el último jueves de noviembre como feriado nacional del Día de Acción de Gracias. Más adelante en el año 1941, el presidente Franklin Roosevelt aprobó una ley que estableció la fecha del feriado para el cuarto jueves de noviembre.

Lee más en www.usa.gov

Aquí les presento algunos de los trabajos de los estudiantes:


Los estudiantes de kinder A. de la Srta. Plaza dan gracias a Dios por...




Los estudiantes de kinder B le dan gracias a Dios por...



Los estudiantes de 1-1 de la Srta. Vázquez dan gracias a Dios por...
 



Los estudiantes de 1-2 de la Sra. Berastaín dan gracias a Dios por...
 
El grupo de 2-2 de la Sra. Ortiz da gracias a Dios por...

El grupo 3-2 de la Sra. Rodríguez da gracias a Dios por...
 
Los estudiantes de 4-2 de la Sra. Ojeda le dan gracias a Dios por...
 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Personaje de la Semana: Juan Pachín Vicéns

Juan Pachín Vicéns Sastre
Juan «Pachín» Vicéns Sastre (n. en Ciales, septiembre 7, 1934 m. en Ponce, febrero 18, 2007) es considerado por muchos apasionados a esta disciplina deportiva el mejor jugador que ha surgido en nuestro país, en cualquier época. Inició formalmente su trayectoria militando en las filas del equipo Leones de Ponce, con que desarrollaría toda su carrera. Durante sus 16 años integrando el mismo, participó en 300 partidos y acumuló un récord de 5,102 puntos con un promedio de 17 por juego. Fue el primero en alcanzar los 5,000 en la historia del Baloncesto Superior boricua.
A nivel nacional, su brillante historial revela que fue Campeón en Anotaciones en siete temporadas (1952, 1954, 1960, 1961, 1964, 1965 y 1966); Sub-Campeón en dos (1958 y 1963); líder en Puntos, con 337 en 18 partidos promedio de 17.7 por juego – (1958) y Jugador Más Valioso en cuatro ocasiones (1952, 1954, 1958 y 1960). Como dirigente de la Selección Nacional, su resumé sería mucho menos impresionante: 14 victorias y 16 derrotas. Doce de aquellos triunfos fueron logrados durante los años 1970 y 1971, cuando los boricuas apenas sufrieron tres reveses.
 
A nivel internacional, como jugador, Juan «Pachín» Vicéns integró las selecciones que representaron a Puerto Rico en cuatro ediciones de los Juegos Centroamericanos y del Caribe: México (1954, Medalla de Bronce); Caracas, Venezuela (1959, Medalla de Plata); Kingston, Jamaica (1962, Medalla de Oro) y San Juan, Puerto Rico (1966, Medalla de Oro). En el interín, jugó en la NCAA con el equipo Kansas State (1954-1957), que dirigía Tex Winter, siendo el armador oficial del equipo. Ganó Campeonato de Conferencia. Fue seleccionado All American en equipo de jugadores pequeños (de menos de 5’10” de estatura).
 
Participó en dos Campeonatos Mundiales: Antofagasta, Chile (1959, quinto lugar, aunque la Prensa lo aclamó como ¡El Mejor Jugador del Mundo! por haber anotado 176 puntos) y Brasil (1963, sexto lugar, habiendo anotado 124 puntos), para un total combinado de 300 puntos en 18 partidos. Dos Olimpiadas Mundiales: Roma, Italia (1960, décimotercera posición) y Tokio, Japón (1964, cuarto lugar), para un total combinado de 178 puntos en 16 juegos.
 
Tras anunciar oficialmente su retiro el 24 de septiembre de 1966, actuó como dirigente de los equipos del Colegio Ponceño y de la Ponce High School, aunque en 1969 reemplazó al renunciante Jim Harbager en la dirección de los Leones. En 1972, el Auditorio Bajo Techo de Ponce fue bautizada con su nombre y en 1974 fue exaltado al Salón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. En 2005 develó una estatua que recrea su figura, tamaño natural, en el Museo del Deporte de Puerto Rico, en Guaynabo.
Muy desafortunadamente, debido a problemas circulatorios, las que fueran sus prodigiosas piernas le fueron amputadas en agosto de 2006. Un mes más tarde falleció debido a tal padecimiento y complicaciones derivadas del mismo en su hogar localizado en el complejo de apartamentos Parque Los Almendros, al lado de su unigénita Yolanda. Le sobrevivieron dos hermanos y otros parientes. Sus restos reposan en el Cementerio Las Mercedes, en Ponce.
 
Artículo completo aquí.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Personaje de la Semana: Isabel Freire de Matos

Isabel Freire de Matos
 
          Escritora puertorriqueña, nacida en Cidra en 1915 y fallecida el 30 de septiembre de 2004. Cultivó desde muy joven la literatura infantil, tanto en verso como en prosa, y demostró la función de complemento que ésta tenía en la labor educadora dentro de la enseñanza primaria. Estudió el bachillerato en Artes en la Universidad de Puerto Rico y realizó estudios de posgrado en la Facultad de Pedagogía.
          Trabajó en las escuelas públicas y privadas de la Isla, en proyectos de educación preescolar y en la Escuela Elemental de la Universidad. En colaboración con su esposo, Francisco Matos Paoli, escribió el libro Isla para niños, en forma de una breve geografía lírica.
Se dedicó al periodismo por varios años, haciendo especialmente reportajes sobre los niños. En 1954 fundó el Colegio Eugenio María de Hostos que dirigió durante veinticinco años, hasta su jubilación.
          En 1968 participó con Rubén del Rosario en el ABC de Puerto Rico, poético abecedario puertorriqueño, artísticamente ilustrado, idóneo para el nivel de enseñanza primaria. Esta conspicua obra fue realizada con Antonio Martorell.
          Algunos de sus textos son las siguientes: La casita misteriosa, La brujita encantada y otros cuentos (1979) La poesía en la escuela elemental (1962), Poesía menuda (1965), Juegos para dedos (1980). En el libro número ocho de la serie Puerto Rico: realidad y anhelo se incluyen varias poesías de Isabel Freire: "Boricua", "Cucubano", "Chiringa", "Flamboyan", "Hamaca", "Isla", "Mango", "Taíno", "Vegigante" y otros.
         También participó en la colaboración del libro Matemáticas modernas en el nivel elemental (1971), que es una guía metodológica.

Referencia: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=freire-de-matos-isabel

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Semana de la puertorriqueñidad

    ¡Puerto Rico patria mía!
       En nuestra Biblioteca Escolar nos sentimos orgullosos de ser puertorriqueños y como parte de la semana en la que celebramos el Descubrimiento de Puerto Rico tendremos diferentes actividades celebrando la Semana de la Puertorriqueñidad.

lunes, 17 de noviembre de 2014
 Creación de nuestra bandera de Puerto Rico
 
martes, 18 de noviembre de 2014
Narración de cuentos puertorriqueños
                                                 
 
miércoles, 19 de noviembre de 2014 Feriado
Descubrimiento de Puerto Rico
 


                                 

 
jueves, 20 de noviembre de 2014
Conociendo personajes ilustres de Puerto Rico
 

 
 
viernes, 21 de noviembre de 2014
Maratón de lectura de autores puertorriqueños
 


¡Te esperamos!

Escucha plena aquí.
Aprende sobre la danza puertorriqueña, el lenguaje del abanico y escúchalo aquí.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Semana de la Lectura

S e m a n a     d e     l a     L e c t u r a      

La Semana de la Lectura será del 10 al 14 de noviembre de 2014 y en nuestra Biblioteca Escolar la celebraremos con entusiasmo y alegría.  




Actividades en la hora de servicio:
11:40 a.m.  a 12:40 p.m.


lunes, 10 de noviembre: Clausura de la Feria de Libros con Aparicio Distributor's
 
martes, 11 de noviembre: Feriado Día del Veterano

miércoles, 12 de noviembre de 2014: Narración del cuento tradicional La Semilla Prodigiosa
 
jueves, 13 de noviembre de 2014: Maratón de Lectura 

viernes, 14 de noviembre de 2014: Narración de Cuentos por los Estudiantes del Club de Biblioteca
 

¡Los esperamos!