lunes, 23 de febrero de 2015

Personaje de la Semana: Michael Jordan

Personaje de la Semana: Michael Jordan


Jugador de baloncesto estadounidense, uno de los mejores jugadores que ha tenido la NBA y el mejor anotador de la historia. Cuando Michael cumplió 13 años, su padre hizo construir una cancha de baloncesto en el terreno situado detrás de su casa, donde empezó a ser la admiración del barrio y de los vecinos que se juntaban las tardes de los fines de semana para jugar al baloncesto y hacer barbacoas.


En 1981 ingresó en el equipo de la Universidad de Carolina del Norte, y ya al año siguiente era elegido mejor jugador de la temporada. En el verano de 1984, cuando Michael ya era conocido en Estados Unidos con el apodo de "he can do it all" (puede hacerlo todo), formó parte de una de las mejores selecciones norteamericanas de baloncesto que, bajo la dirección del rígido Bobby Knight (entrenador de la Universidad de Indiana), se alzó con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984), tras batir en la final a la selección española. El quinteto estadounidense (Leon Wood, Michael Jordan, Sam Perkins, Wayman Tisdale y Patrick Ewing) arrasó a todos sus rivales, con lo que la aureola de Jordan comenzó a brillar en todo el mundo.
En 1984 fue fichado por los Chicago Bulls, equipo en el que permaneció a lo largo de toda su carrera deportiva y con el cual obtuvo seis campeonatos de la NBA. Máximo encestador en diez temporadas, obtuvo un promedio de 32 puntos por partido, récord absoluto de la NBA, y fue elegido mejor jugador en 1988, 1991, 1992, 1996 y 1998. Acudió a su segunda cita olímpica en Barcelona 92, pero esta vez como miembro del equipo profesional "Dream Team", con el que repitió el oro que ya consiguiera como universitario en Los Ángeles.

En octubre de 1993, tras el asesinato de su padre, abandonó la competición, pero regresó a la NBA en marzo de 1995 y se convirtió nuevamente en la estrella de los Chicago Bulls. Consiguió para su equipo un nuevo título en 1996. Cuando regresó, la NBA no le permitió usar el número 23, que había sido retirado de los Bulls. Poco después el supersticioso Jordan solicitó un favor especial y los responsables del torneo le permitieron jugar con el mítico número. Otra de las numerosas manías de este genial baloncestista es llevar debajo de la indumentaria de los Bulls prendas de la Universidad de Carolina del Norte, en cuyo equipo logró los primeros triunfos importantes.
Considerado el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos, dentro de la cancha destacó por su rapidez, elegancia e inteligencia, y fuera de ella, por su sencillez y honestidad. A principios de 1999 anunció su definitiva retirada del deporte activo.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Personaje de la Semana: Lionel Messi

Personaje de la Semana: 
Leo Messi - Lionel Messi


Leo Messi
Lionel Messi
Lionel Andrés Messi Cuccitini

Futbolista argentino

Messi in Germany and Argentina face off in the final of the World Cup 2014 -2014-07-13 (24).jpg
 
 
 
     Nació el 24 de junio de 1987 en Rosario, Santa Fe, Argentina.

     Criado en el seno de una familia humilde, es hijo de Jorge Horacio Messi, trabajador de una fábrica, y de Celia María Cuccittini, una limpiadora a media jornada. Con cinco años se inicia en el Grandoli, un pequeño equipo de su barrio que entrenaba su padre.

     En 1995, pasó a entrenarse en las categorías inferiores de Newell's Old Boys, club con el que ganó la Copa de la Amistad de Perú en 1997. A los ocho años le diagnosticaron una deficiencia en la hormona del crecimiento, que le impedía tener un desarrollo físico normal. El tratamiento era muy caro y sus padres no podían costearlo. Leo Messi fue descubierto por el Fútbol Club Barcelona. Dejó el Club Atlético Newell's Old Boys de Rosario para trasladarse a Europa junto con su familia, donde el club azulgrana le costeó los gastos de su enfermedad hormonal (900 USD por mes).

     Messi debutó en el primer equipo del FC Barcelona en diciembre de 2003, en un partido amistoso ante el FC Porto entrenado por José Mourinho, aunque su debut en partido oficial llegó al año siguiente, en la temporada 2004/2005, en un partido de liga ante el RCD Espanyol, convirtiéndose en el jugador más joven del Barcelona en jugar un partido de la Primera División de la Liga Española (16 años).

     El club ganó la Liga 2004/05, y al año siguiente la Liga de Campeones de la UEFA 2005/06. En la temporada 2006/07 Leo Messi pasó a formar parte del cuadro titular, marcó una hat-trick en El Clásico contra su gran rival, el Real Madrid, finalizando la temporada con 14 goles en 26 partidos disputados. La temporada 2008/2009 se consagró como el mejor jugador del mundo y el Barcelona conseguiría el triplete. Messi anotó un total de 38 goles.

     En 2009/2010 consiguió anotar 47 goles en la temporada, de los cuales 34 fueron en la competición de liga. Ganó la Bota de Oro igualando el registro goleador de Ronaldo en la temporada 1996/1997.

     En la Selección Argentina Leo Messi lució el brazalete de capitán en diversos partidos. En 2006 llegó a ser el jugador más joven de la Selección en asistir a una Copa Mundial de Fútbol, con la cual ganó el subcampeonato en la Copa América 2007. En 2008, en los Juegos Olímpicos de Pekín, Messi consiguió una Medalla de Oro.

     Lo han comparado con Diego Armando Maradona, que lo declaró como su sucesor. Además de la nacionalidad argentina, desde el año 2005 posee también la española. El 9 de enero de 2012 recibió el 'Balón de Oro FIFA 2011', en una ceremonia de entrega celebrada en el Palacio de Congresos de Zúrich, después de superar en la votación a su compañero de equipo Xavi Hernández y al delantero del Real Madrid, Cristiano Ronaldo.

     Lionel Messi recibió el 29 de octubre de 2012 la Bota de Oro, el premio que reconoce al máximo goleador de las ligas europeas. Los 50 tantos en 37 partidos que anotó en la temporada 2011-2012 le convierten por segunda vez en el pichichi continental, algo que ya consiguió hace dos campañas, cuando marcó 34 goles.

     Su hijo, Thiago Messi Rocuzzo, que tuvo con Antonella Rocuzzo, nació el 2 de noviembre de 2012 en Barcelona.

     El 7 de enero de 2013 Leo Messi conquista por cuarta vez consecutiva el Balón de Oro. Lo hizo al superar en la votación final a Cristiano Ronaldo y a Andrés Iniesta y deja atrás a Marco van Basten, Johan Cruyff y Michel Platini, los otros jugadores que tenían tres galardones.

     En junio de 2013 Messi pagó a la Agencia Tributaria española diez millones de euros en declaraciones complementarias del IRPF por sus derechos de imagen correspondientes a los ejercicios fiscales de 2010 y 2011. Realizó este pago de forma voluntaria después de que un juzgado de Gavà (Barcelona) le imputara junto a su padre por haber defraudado más de cuatro millones de euros a la Agencia Tributaria entre 2006 y 2009 correspondientes a sus derechos de imagen.

     El 13 de julio de 2014, junto a su selección, se enfrentó a Alemania en la gran final de la Copa Mundial de Fútbol en Brasil perdiendo por el gol marcado por Mario Götze en el minuto 114'. Messi fue elegido por la FIFA para recibir el Balón de Oro del Mundial como "Mejor Jugador del Torneo".
 
Conoce más sobre Messi aquí.

martes, 10 de febrero de 2015

Personaje de la Semana: Roberto Gómez Bolaños

Personaje de la Semana: Roberto Gómez Bolaños


 
          Hijo de la secretaria bilingüe Elsa Bolaños-Cacho Aguilar y del pintor, dibujante e ilustrador Francisco Gómez Linares, Roberto fue el segundo de tres hermanos (Francisco y Horacio fueron los otros dos). Antes de convertirse en actor, fue boxeador principiante; también obtuvo el título de arquitecto en la UNAM, pero nunca ejerció.

          El 19 de noviembre del 2004 se casó con Florinda Meza (quien interpretó a Doña Florinda en el Chavo del Ocho), después de una larga relación amorosa. Gómez Bolaños se casó en primera instancia con Graciela Fernández, con quien procreó seis hijos.
Inició su carrera como creativo publicitario, lo que lo conectó con la radio y la televisión, en la cual fue, durante la década de 1950, un muy activo guionista. También hizo varios guiones de películas para el dúo Viruta y Capulina y se inició fugazmente como actor con ellos en Dos criados malcriados, en 1960. Sin embargo, siguió dedicando la mayor parte de su tiempo a escribir, contribuyendo con diálogos para guiones de películas y programas de la televisión mexicana.

          Su nombre profesional, “Chespirito”, se atribuye al director cinematográfico Agustín P. Delgado, derivado del diminutivo de la pronunciación españolizada del nombre William Shakespeare, en diminutivo debido a la estatura de Gómez Bolaños y por la pretensión de que el talento de Gómez Bolaños para escribir historias se asemeja al de Shakespeare.

          Entre 1960 y 1965, escribió guiones para los dos programas de mayor audiencia en la televisión mexicana: Cómicos y canciones así como El estudio de Pedro Vargas, de la cadena Telesistema Mexicano.

          En 1968, iniciaba transmisiones la Televisión Independiente de México y Chespirito fue llamado como escritor con la oferta de usar a su antojo una media hora semanal a su cargo. Así, nacieron Los supergenios de la mesa cuadrada y su carrera como actor.
En 1970, extendieron su horario a una hora y en un programa propio. El mismo se denominó Chespirito y nació el personaje del Chapulín Colorado. Un año más tarde, apareció el Chavo. Ambos personajes funcionaron tan bien que el programa se dividió en dos, dedicando media hora a cada uno. A mediados de los ochenta inicia un breve programa llamado La chicharra, serie basada en periodistas, sin mucho éxito.

          A pesar de ser muy conocido por sus papeles del Chavo y del Chapulín Colorado, también fue creador de varios personajes más, como el Chómpiras, el Doctor Chapatín, Vicente Chambón y Chaparrón Bonaparte.
          
          A pesar de sus guiones recurrentes, estos programas se convirtieron en éxitos a lo largo de toda Hispanoamérica, Estados Unidos y España, en gran medida gracias a la simpatía del cuadro de actores de sus programas, integrado en distintas épocas por Carlos Villagrán, Ramón Valdés, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Édgar Vivar, Angelines Fernández, Raúl Padilla, Horacio Gómez Bolaños y María Antonieta de las Nieves, que encontraron también la fama internacional.
          Aparte de obtener todos los éxitos televisivos, Chespirito también protagonizó películas mexicanas como Charrito, don Raton y don Ratero, Musica de Viento, El Chanfle y El Chanfle 2.
A partir de 1992 representó en teatro durante varios años la obra “11 y 12″, con la cual logró más de 28,000 funciones.

     En 2000, Televisa le da un homenaje titulado «¡No contaban con mi astucia!», conmemorando los 30 años de aniversario del programa El Chavo del Ocho.

          El 12 de noviembre de 2009, Chespirito fue internado de emergencia en un hospital de la Ciudad de México. Según declaraciones de su hijo Roberto Gómez Fernández; Chespirito tuvo una complicación de la próstata, por lo cual le hicieron una intervención quirúrgica sencilla.
          El 28 de mayo de 2011, Chespirito abrió su cuenta en Twitter llegándo a alcanzar en menos de un día más de 170 000 seguidores, al segundo día un total de 250 000 seguidores, y medio millón en tan solo una semana. En octubre del 2014, Chespirito ya cuenta con con más de 6,500,000 de seguidores, siendo una de las personalidades en twitter con más seguidores. 
          El 20 de noviembre de 2013, Chespirito recibió el Premio Ondas Iberoamericano a la trayectoria más destacada en televisión.  El 19 de septiembre del 2014 en la quinta edición de los premios Kids Choice Awards 2014 el programa ''El Chavo del 8'' fue distinguido con el Premio Leyenda. Dicho reconocimiento lo recibió Edgar Vivar en nombre de Chespirito.
 
          Roberto Gómez Bolaños murió a los 85 años de edad, el 28 de noviembre del 2014 en su casa en Cancún, México.

martes, 3 de febrero de 2015

Personaje de la semana: Walter Disney


Personaje de la Semana: Walter Disney

          Walter Elias Disney nació el 5 de diciembre de 1901 en Chicago, Illinois. Cuarto de los cinco hijos que tuvieron Elias y Flora Disney, su infancia transcurrió entre apuros económicos y bajo la severidad de su padre, carpintero de profesión, que probó suerte en toda clase de negocios sin que nunca consiguiera mejorar su maltrecha economía. Eternamente menospreciado por su padre, Walt creció muy unido a su madre, una antigua maestra descendiente de alemanes, y a su hermano Roy, ocho años mayor que él.
          En 1906, Elias Disney decidió empezar una nueva vida en una granja cerca del pequeño pueblo de Marceline, Missouri, donde Walt descubrió la naturaleza y los animales. También entonces nació su interés por el dibujo, que compartió con su hermana pequeña, Ruth. Elias Disney hacía trabajar tan duro a sus hijos en el mantenimiento de la granja que los dos mayores, Herbert y Raymond, decidieron dejar el hogar para instalarse por su cuenta otra vez en Chicago.
 
Los difíciles comienzos
 
 
          La precaria situación en que quedó la familia con la marcha de los dos jóvenes empeoró en el invierno de 1909, cuando el padre contrajo fiebres tifoideas y la enfermedad le obligó a vender la granja y a trasladarse a Kansas City, Missouri, donde encontró un empleo como repartidor de periódicos, tarea en la que Roy y Walt le ayudaban. Ello supuso un menor rendimiento del pequeño Walt en la escuela, donde nunca fue un alumno aventajado. Pasados un par de años, Walt, que ocasionalmente ganaba algún dinero vendiendo sus caricaturas, se matriculó en el Instituto de Arte de Kansas City, donde aprendió las primeras nociones sobre la técnica del dibujo. En aquellos años de su adolescencia descubrió el cine, un invento que le apasionó desde el primer momento.
          En 1917, cinco años después de que Roy Disney abandonara también el hogar paterno, Elias Disney se trasladó con su mujer y sus dos hijos pequeños de nuevo a Chicago, donde probó suerte montando una pequeña fábrica de mermelada. En la primavera de 1918, Walt, con sólo diecisiete años, falsificó su partida de nacimiento y se enroló como soldado en la Cruz Roja para combatir en la Primera Guerra Mundial. Llegó a Europa cuando ya había paz, pero estuvo destinado en Francia y Alemania hasta septiembre de 1919. Una vez licenciado, se fue a vivir con su hermano Roy a Kansas City, donde buscó empleo como dibujante.
          Su sueño era convertirse en un artista del Kansas City Star, el diario que había repartido en su infancia, pero encontró trabajo como aprendiz en una agencia de publicidad, la Pesmen-Rubin Commercial Art Studio. Con un sueldo de 50 dólares al mes, en aquel empleo conoció a Ubbe Iwerks, un joven de su misma edad y excepcionalmente dotado para el dibujo, con el que entabló amistad. Cuando los dos se quedaron sin trabajo montaron su propia compañía, la Iwerks-Disney Commercial Artists. La empresa duró apenas un mes, ya que Walt prefirió aceptar un empleo seguro, aunque convenció a sus nuevos jefes para que contrataran a Iwerks. En aquel trabajo ambos aprendieron las técnicas, todavía muy rudimentarias, de la animación cinematográfica.
 
          Inquieto e innovador por naturaleza, Disney pidió una cámara prestada y montó un modestísimo estudio en el garaje de su casa, en el que con la ayuda de Iwerks y trabajando por las noches, produjeron su primera película de dibujos animados. El filme tuvo aceptación y consiguieron nuevos encargos hasta que Disney, que todavía no había cumplido los veintiún años de edad, convenció a Iwerks para que volvieran a probar suerte como empresarios con una compañía a la que llamaron Laugh-O-Gram Films. Con una producción basada en cuentos tradicionales, las cosas les fueron bien hasta que la quiebra de su principal cliente los arrastró también a la bancarrota.
 
A Hollywood
          En 1923, después de intentar inútilmente remontar el bache, Disney emigró a Hollywood. La floreciente industria cinematográfica había convertido a Hollywood en una tierra de promisión. Disney creyó que con su experiencia como cámara obtendría trabajo de director, pero ningún estudio quiso contar con sus servicios, por lo que decidió volver a montar su propia empresa con su hermano Roy como socio. El 16 de octubre de 1923, la Disney Brothers Studio firmó su primer contrato importante, pero todavía insuficiente para hacer frente a sus dificultades financieras. Ya entonces, Walt puso de manifiesto lo que después sería una constante en su compañía: que era capaz de recurrir a cualquier estratagema para sacar el negocio adelante. En 1924, Ubbe Iwerks se unió a ellos y Walt pudo dejar de trabajar como animador para dedicarse al área para la que siempre estuvo más capacitado: la creación de personajes y argumentos y la dirección.
El 13 de julio de 1925, tres meses después de que su hermano Roy se casara, Disney contrajo matrimonio con Lillian Bounds, una joven empleada de su estudio, con la que tuvo dos hijas: Diane Marie, nacida el 18 de diciembre de 1933 cuando el matrimonio ya descartaba que pudieran tener descendencia, y Sharon Mae, a la que adoptaron en 1936. En la primavera de 1926, y después de haber tenido que cambiar de local porque la compañía crecía, los dos hermanos cambiaron el nombre de su empresa, que pasó a llamarse Walt Disney Studio. Pero el estudio sufrió un importante revés cuando su principal cliente se quedó con los derechos del conejo Oswald, un personaje creado por Disney que había protagonizado diversos cortometrajes.
 
El triunfo del ratón Mickey
          Con la determinación de eliminar en lo sucesivo los intermediarios, Disney concibió durante un viaje en tren de Hollywood a Nueva York a Mortimer, un ratoncito rebautizado luego con el nombre de Mickey por sugerencia de su esposa y al que Iwerks dio forma. Así lo contó Disney, pero, en realidad, la paternidad de Mickey Mouse ha sido siempre motivo de polémica, y actualmente tiende a atribuirse el propio Iwerks. En octubre de 1928, cuando Disney buscaba distribuidor para las dos películas que había producido con Mickey Mouse como protagonista, se proyectó el primer filme del cine sonoro. Adelantándose a otros productores que creyeron pasajera aquella innovación, Walt se apresuró a incorporar el sonido a una tercera película de Mickey, Willie en el barco de vapor (1928). Buen imitador de voces y acentos, Disney hizo que el ratoncillo y su novia, Minnie, hablaran con su propia voz para abaratar costes. La película, estrenada el 18 de noviembre de 1928 en un teatro de Nueva York, obtuvo un rotundo éxito de público y crítica.
          En 1929, con su excepcional sexto sentido para los negocios, autorizó que varias compañías reprodujeran en sus productos la imagen de Mickey Mouse, al que incorporaron guantes y zapatos blancos para evitar que manos y pies desaparecieran sobre fondos oscuros. El 13 de enero de 1930 empezó a publicarse una viñeta del popular personaje (con Disney como guionista e Iwerks como dibujante) en varios periódicos de Estados Unidos, y ese mismo año se editó un libro de dibujos de Mickey que fue reeditado en numerosas ocasiones.
          Adicto al trabajo, para el que robaba muchas horas de sueño, Disney tuvo una seria crisis de salud que le obligó, a finales de 1931 y cuando el club de Mickey Mouse ya tenía un millón de miembros, a tomarse unas largas vacaciones con su esposa. De vuelta a Hollywood, se apuntó a un club deportivo donde practicaba boxeo, calistenia, lucha libre y golf. Poco después descubrió la hípica y, finalmente, el polo, del que fue un fanático durante el resto de su vida. Una afición que cultivó con tanta pasión como su fascinación por los trenes y las miniaturas.
           Con Mickey Mouse como buque insignia de una compañía en alza, Disney creyó que no debía dormirse en los laureles ni aburrirse haciendo sólo películas del famoso ratoncillo, que en 1932 le supuso el primero de los Oscar que recibiría durante su carrera. Respaldado por un equipo de excelentes dibujantes e ilustradores, desplegó todo su espíritu creativo en la primera serie de sus Sinfonías tontas (1932). Realizados en technicolor, los diversos cortometrajes que componían esta producción significaron en su época un experimento sobre el uso expresivo del color. En noviembre de aquel mismo año, el estudio Disney se convirtió en el primero que tuvo su propia escuela de dibujantes y animadores.
           Un año más tarde, el 27 de mayo de 1933, estrenó la sinfonía tonta que hacía el número treinta y seis y que iba a tener un éxito inesperado: Los tres cerditos. Sin pretenderlo, su famosísima canción ¿Quién teme al lobo feroz? se convirtió en un canto de esperanza para millones de norteamericanos que intentaban no ser devorados en la vida real por la Gran Depresión. En 1934, cuando su estudio contaba con 187 personas, nació el pato Donald, un personaje de carácter irascible y perverso, que vino a sumarse a los perros Pluto y Goofy.
 
 
Disneylandia
          En 1953, después de ganar un nuevo Oscar al mejor documental con El desierto viviente, inició conversaciones con la cadena televisiva ABC para ceder la emisión de sus películas al nuevo invento. A diferencia de otros productores de Hollywood, que la consideraban una amenaza, Disney creyó que la televisión era un excelente medio de difundir sus productos. Un año después inició la realización de filmes específicamente para televisión, la parte de su producción artística más denostada por los críticos. Críticas que también le lloverían años después con Mary Poppins (1964), su primer largometraje con sólo actores reales. Pero a Disney no le importaron, porque esas películas le daban el dinero que necesitaba para hacer realidad un proyecto que acariciaba desde hacía tiempo: construir un enorme parque de atracciones basado en sus personajes.
 
          Adicto al trabajo y perfeccionista, el productor cinematográfico diseñó hasta el último detalle de Disneyland, que abrió sus puertas el 17 de julio de 1955 en Anaheim, California. Este parque, con una extensión de 120 hectáreas, costó 17 millones de dólares, y Main Street USA, su calle principal por donde transitaban cientos de actores disfrazados de personajes, recreaba a la perfección la calle mayor de Marceline, el pueblo donde vivió su infancia Disney, que aquel verano de 1955 ya era abuelo del primero de los diez nietos que tuvo.
Multimillonario y galardonado con veintinueve Oscars, en la década de los sesenta se había consolidado como uno de los personajes más conocidos y queridos de todo el mundo, pero su salud flaqueaba, y todo su imperio entró en una lucha por la sucesión. Fumador empedernido y aficionado al alcohol, murió el 15 de diciembre de 1966 en Los Ángeles, California, víctima de un cáncer de pulmón, después de haber supervisado los esbozos de Disney World, parque temático al estilo de Disneyland pero más enfocado hacia los adultos, que abriría sus puertas en 1971 en Orlando, Florida (en 1983, la compañía inauguró en Japón el Tokio Disneyland y en 1992 abrió sus puertas el Euro Disney de París).
 
Conoce más sobre Walter Disney aquí.