jueves, 26 de marzo de 2015

Anuncio Importante

Mañana 27 de marzo de 2015 se estarán entregando las notas de los estudiantes de las primeras 30 semanas. 
 En la Escuela Andrés Grillasca Salas esperamos a todos los padres.  

Personaje de la Semana: Segundo Ruiz Belvis

Personaje de la Semana: Segundo Ruiz Belvis

(Hormigueros , 1829 - Valparaíso, Chile, 1867) Político y abogado puertorriqueño que destacó como líder abolicionista e independentista.
Segundo Ruiz Belvis hizo sus estudios primarios en Aguadilla y se graduó como Bachiller en Filosofía en Caracas (Venezuela). Luego pasó a España para comenzar estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid.
Destacado político y abogado, era amigo y compañero de lucha del Dr. Ramón Emeterio Betances. En 1858 comenzó su actividad política como Síndico en el Ayuntamiento de Mayagüez. Sus deberes eran, entre otros, velar por el buen trato hacia los esclavos y el buen manejo de los fondos públicos.
Su lucha abolicionista comenzó al manifestar a su padre su inconformidad y repudio a la esclavitud. Al morir éste en 1866, libertó varios de los esclavos de su recién heredada hacienda Josefa. La agitación y la persecución política, al parecer, impidieron la liberación del resto de los esclavos, y propiciaron su salida al destierro.
Junto a José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones, presentó a las Cortes su proyecto de abolición de la esclavitud con o sin indemnización. Murió en Valparaíso en 1867, en el transcurso de una misión para obtener el apoyo del gobierno chileno a la independencia de Puerto Rico. 

Información encontrada en Biografías y Vidas.  Visítalos aquí.  

lunes, 16 de marzo de 2015

Personaje de la Semana: Ramón Emeterio Betánces

Personaje de la Semana: 
Ramón Emeterio Betánces


Nació en Cabo Rojo, un 8 de abril . hijo de Doña María del Carmen Alacán y Don Felipe Betances Ponce. Después de recibir su grado médico de la universidad de París en 1855, de Betances regresó a Puerto Rico y fundó un hospital y trabajó para salvar a los puertorriqueños de la epidemia del cólera.

Él fundó a una sociedad clandestina dedicada a la liberación de los esclavos. El gobierno colonial español lo exilió por estas actividades varias veces. En 1867, él huyó a la República Dominicana en donde él fundó al comité revolucionario de Puerto Rico. El año siguiente él ordenó a una expedición armada la cual  condujo a los hechos de septiembre 23, conocido como el Grito de Lares.

Cuando el Betances falló intentos fue de nuevo a París en donde él dedicó al trabajo para la independencia de Puerto Rico. Aunque él pasó sus años restantes ausentes de su patria, él vio la abolición de la esclavitud allí el 22 de marzo   de 1873 con la gran satisfacción. Por  sus contribuciones a la literatura, el gobierno francés le concedió su legión de honor. Murió  en Nevilly, Francia un 18 de septiembre . Su restos vuelto a Puerto Rico en 1920 donde fueron enterrados en su lugar de nacimiento.

Leer más aquí.
 

miércoles, 11 de marzo de 2015

Personaje de la Semana: René Descartes

 Personaje de la Semana: René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye. Tras la muerte de su madre, él y sus dos hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre se ausentaba cada año por largas temporadas.
La educación en La Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida introducción a la cultura clásica. El resto de la enseñanza estaba allí muy basada en textos filosóficos de Aristoteles, acompañados por comentarios de jesuitas.
A su regreso del colegio a los 18 años, René Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y posiblemente, algo de medicina. Para 1616 Descartes cuenta con los grados de bachiller y licenciado.
En 1619, en Breda, conoció a Isaac Beeckman, el contacto con éste estimuló en gran medida el interés de Descartes por las matemáticas y la física. En esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada definitivamente a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero.
La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz.
En septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650. 

Si quieres conocer más sobre René Descartes oprime aquí.

viernes, 6 de marzo de 2015

Integrando con Movimiento Corporal

 Musicales

Los estudiantes de tercer grado de la Sra. Rodríguez estarán presentando unos informes sobre los musicales como parte de la clase de Movimiento Corporal del Sr. Morales.  


El musical es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se representa en grandes escenarios, como los teatros de West End (Londres) o en Broadway (Nueva York) principales sedes del teatro musical, seguido de Argentina, Australia, Canadá, España y México.
El origen de esta palabra es angloestadounidense.1 A lo largo del siglo XX tuvo un inmenso éxito, sobre todo en la ciudad de Nueva York.

Algunos ejemplos de musicales, son: 










 











































lunes, 2 de marzo de 2015

Personaje de la Semana: George Washington

Personaje de la Semana: George Washington
Dirigente de la independencia y primer presidente de los Estados Unidos de América (Pope's Creek, Westmoreland, Virginia, 1732 - Mount Vernon, Virginia, 1799). Este rico terrateniente del Sur había adquirido experiencia militar como miembro del ejército colonial británico en las luchas contra los indios y los franceses (1752-58), alcanzando el grado de coronel.
El endurecimiento de la dominación colonial británica sobre sus trece colonias de Norteamérica llevó a Washington a participar activamente en la política de Virginia, encabezando en su Asamblea la oposición contra los nuevos impuestos y el autoritarismo de los británicos (1759-74). Cuando la oposición se transformó en conflicto abierto entre Gran Bretaña y sus colonias, George Washington asistió como representante de Virginia en el Primer Congreso Continental que se reunió en Filadelfia en 1774 para defender una posición unitaria contra la metrópoli.

El Segundo Congreso le eligió por unanimidad comandante en jefe del ejército que habían de formar las colonias para luchar por su independencia (1775); aunque no era un independentista radical, pareció apropiado para el cargo por su experiencia militar, por su buena reputación entre los notables del Sur (pues hasta entonces el conflicto con la metrópoli había afectado fundamentalmente a las colonias de Nueva Inglaterra, en el Norte) y por su demostrada capacidad de gestión, que le había llevado a ser uno de los plantadores más ricos del país.
Desde entonces George Washington se dedicó con enorme esfuerzo a improvisar el ejército del nuevo país (que había declarado su independencia en 1776), luchando por obtener dinero, armas y reclutas, mantener la disciplina, fomentar el entusiasmo de los soldados y hostigar al ejército británico, a pesar de no verse respaldado por una dirección política unitaria ni un gran espíritu de sacrificio de los colonos.

Washington obtuvo algunos éxitos iniciales contra los británicos (auxiliados por los colonos «leales», mercenarios alemanes y tribus indias aliadas) en las batallas de Trenton y Princeton (1776). Pero, conociendo su inferioridad militar, trató de salvaguardar sus tropas de grandes encuentros en campo abierto hasta que pudo afrontarlos con garantías, y practicó una lucha de guerrillas durante la mayor .parte de la Guerra de Independencia (1775-83). Su momento llegó en 1778, cuando Francia y España prestaron su apoyo militar a la revolución americana, lo cual le permitió asestar un golpe definitivo en la batalla de Yorktown (1781). Gran Bretaña reconoció la independencia de sus trece colonias de Norteamérica por la Paz de Versalles de 1783.

Lograda la independencia, el prestigio acumulado por Washington hizo que le reclamaran para continuar en la vida política, actuando como árbitro entre las dos corrientes que debatían el futuro del país: los federalistas de Hamilton y los republicanos de Jefferson (aunque se inclinó más bien por los primeros). Washington presidió la Convención Constitucional reunida en Filadelfia en 1787, con la intención de sustituir los ineficientes Artículos de la Confederación por una verdadera Constitución republicana, federal y presidencialista, que fortaleciera el poder central y la cohesión entre los trece Estados. Puso todo su prestigio personal en juego para hacer que la Constitución fuera aprobada por los Estados reticentes, logrando así que entrara en vigor en 1789. E inmediatamente fue elegido para ser el primer presidente de los Estados Unidos (y reelegido en 1792).

Durante sus dos mandatos (1789-97) puso en práctica el modelo político liberal-democrático diseñado en la Constitución, rodeó de autoridad y solemnidad la figura del presidente, impulsó el programa de desarrollo económico capitalista de su secretario del Tesoro -Hamilton-, inició la colonización de los territorios indios hacia el oeste (Kentucky, Tennessee.) y sentó las bases de una política exterior aislacionista (rehuyendo entrar en las guerras europeas de la Revolución francesa).

En 1793 fundó la nueva capital federal, bautizada Washington en su honor, aunque la residencia presidencial no se trasladaría allí hasta tiempos de su sucesor en el cargo, John Adams. Washington renunció voluntariamente a ser elegido para un tercer mandato (para el cual no le habrían faltado apoyos), considerando que la perpetuación de un mandatario en el poder sería perjudicial para el régimen constitucional de libertades; instauró así una costumbre sólo rota por Franklin D. Roosevelt.


Visita el portal de profesiones y oficios:

 Entra al portal de profesiones y oficios aquí.